El cine y la arquitectura comparten una historia de encuentros. El séptimo arte ha necesitado de la arquitectura, del marco construido, como telón de fondo de las acciones desarrolladas en la pantalla. El cine ha permitido establecer una mirada diferente sobre el territorio artificialmente construido en el que los hombres habitamos, una mirada subjetiva, intencionada y distante. El diccionario aborda la posibilidad de diseccionar intencionadamente el trabajo del arquitecto y del cineasta mediante un posible conjunto de términos comunes.
seguir leyendo
René Magritte publica en 1929 « Les mots et les images ». La arquitectura en sus cuadros y sus experiencias cinematográficas se inspiran en este jeroglífico de múltiples lecturas.
seguir leyendo
La obra Consuelo de la filosofía [Boecio, 523] plantea un diálogo entre el autor y Filosofía, un personaje alegórico femenino al que Boecio increpa e interroga, intentando obtener respuestas sobre el incomprensible destino humano, la imposibilidad de conseguir una felicidad permanente, la fortuna y los bienes que ésta acarrea y la injusticia humana, por la cual los justos son castigados y los injustos obtienen recompensas terrenales.
seguir leyendo
El presente texto nació como un comentario personal a un rico diálogo a dos bandas, establecido entre el escritor Haruki Murakami y el músico Seiji Ozawa, publicado en 2020 por Tusquets Editores con el título Música, sólo música. En el camino se fueron ficticiamente incorporado algunos interlocutores más.
seguir leyendo
Alain Corneau reconoce haberse inspirado en la obra de los pintores barrocos Lubin Baugin y Georges de La Tour a la hora de estudiar la composición de ciertos encuadres y el tratamiento intimista de la luz en la película Tous les matins du monde, estrenada en 1981.
seguir leyendo
Philip Glass compone entre 1991 y 1996 una trilogía de óperas basada en tres películas homónimas de Jean Cocteau: Orphée (1950), La belle et la bête (1946) y Les enfants terribles (1950). Trabajando siempre desde un profundo respeto y admiración por el realizador francés Philip Glass realiza una trascripción del campo cinematográfico al operístico muy diferente en los tres casos.
seguir leyendo
La primera presencia reconocida de la mujer en el ámbito cinematográfico fue en el campo de la interpretación. Otros dos trabajos, sin embargo, fueron desde los inicios cubiertos por muy diferentes razones mayoritariamente por el mundo femenino de una manera mucho más anónima: el montaje de películas y el control de la continuidad durante el rodaje y postproducción. Aunque sin duda, el ámbito en que este necesario reconocimiento del importante papel de la mujer en el mundo del cine se torna más relevante, es en el campo de la realización.
seguir leyendo
Si no se comprende la utilidad de lo inútil, la inutilidad de lo útil, no se comprende el arte [Eugène Ionesco].
El profesor de Literatura Italiana Nuccio Ordine recopila, ordena y comenta en su interesante libro “La utilidad de lo Inútil. Manifiesto” un conjunto de textos de diversos pensadores acerca de la utilidad de todos aquellos saberes cuyo valor esencial es, precisamente, el ser ajenos a cualquier finalidad utilitarista. Un libro totalmente recomendable.
seguir leyendo
Desde sus inicios el cine ha necesitado hablar sobre si mismo, desde aspectos tan diferentes como el homenaje, la parodia, el recuerdo, la crítica, la nostalgia, la caricatura, la sátira e incluso el plagio. Especialmente significativas resultan aquellas situaciones en las cuales se pretende que el espectador sea consciente de la puesta en escena, explicitando el artificio que la construcción cinematográfica comporta.
seguir leyendo