MENU
entradas con palabra clave  arquitectura | volver

El espacio psicoplástico de Josef Svoboda

El artículo explora el trabajo del escenógrafo checo Josef Svoboda, centrando la atención en su interés por integrar el teatro y las imágenes en movimiento. Se analizan diversas escenografías desarrolladas entre 1950 y 1970 particularmente concebidas con este propósito, integrando en muchos casos tecnologías creadas por el propio Svoboda, innovadoras en su momento, y que hoy en día se han convertido en habituales.
seguir leyendo

La representación del límite en El cielo sobre Berlín de Wim Wenders

El artículo analiza cómo relata Wim Wenders la ciudad dividida en su película El cielo sobre Berlín (1987), estudiando qué mirada ejerce sobre el límite que construye la coexistencia forzada de dos ciudades, cómo nos traslada la realidad de una ciudad dividida por una frontera física e ideológica, qué localizaciones de la ciudad selecciona, qué actores escoge como vehículo para narrar su historia, y qué relaciones mantienen los mismos con el espacio urbano
seguir leyendo

Diccionario analógico. Cine y arquitectura.

El cine y la arquitectura comparten una historia de encuentros. El séptimo arte ha necesitado de la arquitectura, del marco construido, como telón de fondo de las acciones desarrolladas en la pantalla. El cine ha permitido establecer una mirada diferente sobre el territorio artificialmente construido en el que los hombres habitamos, una mirada subjetiva, intencionada y distante. El diccionario aborda la posibilidad de diseccionar intencionadamente el trabajo del arquitecto y del cineasta mediante un posible conjunto de términos comunes.
seguir leyendo

Magritte. Palabras, imágenes, cine y arquitectura

René Magritte publica en 1929 « Les mots et les images ». La arquitectura en sus cuadros y sus experiencias cinematográficas se inspiran en este jeroglífico de múltiples lecturas.
seguir leyendo

Música, sólo música.

El presente texto nació como un comentario personal a un rico diálogo a dos bandas, establecido entre el escritor Haruki Murakami y el músico Seiji Ozawa, publicado en 2020 por Tusquets Editores con el título Música, sólo música. En el camino se fueron ficticiamente incorporado algunos interlocutores más.
seguir leyendo

Georges de La Tour en Tous les matins du monde

Alain Corneau reconoce haberse inspirado en la obra de los pintores barrocos Lubin Baugin y Georges de La Tour a la hora de estudiar la composición de ciertos encuadres y el tratamiento intimista de la luz en la película Tous les matins du monde, estrenada en 1981.
seguir leyendo

El falso retorno. Arqueografías de Ascenseur pour l’échafaud.

En base al análisis estrictamente visual de las imágenes de la película se plantea la posibilidad de trazar una posible reconstrucción gráfica de los espacios utilizados durante el rodaje de Ascenseur pour l’échafaud [Ascensor para el cadalso, Louis Malle, 1958].
seguir leyendo

Godard en la Casa Malaparte

En 1963, seis años más tarde de la muerte de su propietario y el mismo año del fallecimiento del arquitecto Adalberto Libera, Jean Luc Godard escoge la casa Malaparte para su película Le Mepris (El desprecio), basada en una novela del escritor romano Alberto Moravia. El presente texto constituye un extracto del artículo Tres [+1] personajes en busca de terraza, publicado en 2009 en el libro CASA x CASA, en el que se analiza el rodaje realizado en la vivienda.
seguir leyendo

Léelo y pásalo (Josep Quetglas, 1995)

No sé si te lo sabré explicar bien. Más que un motivo es un instinto. Es un impulso, que hace que te entren ganas y rabia por llegar a aprender, por saber. Creo que sin este punto de irritación, de intransigencia, de odio, no hay aprendizaje.
seguir leyendo

La casa de Ozu

La arquitecta Marta Peris Eugenio acaba de publicar un revelador documento sobre uno de los cineastas mas importantes del siglo XX y, por añadidura, uno de los que más interesa a los arquitectos que se aproximan al cine como algo más que un mero entretenimiento: La casa de Ozu. Un libro que, esquivando el punto de vista histórico-documental que caracteriza la investigación en otras disciplinas, trabaja desde la óptica particular del proyectista, con una mirada profesional que se relaciona con lo existente con una cierta avidez de apropiación, una curiosidad más técnica que histórica, interesada en desvelar la forma en que se resolvieron los problemas desde la lógica del proyecto, analizando las decisiones visuales y constructivas que se adoptaron para construir la película.
seguir leyendo