El cine y la arquitectura comparten una historia de encuentros. El séptimo arte ha necesitado de la arquitectura, del marco construido, como telón de fondo de las acciones desarrolladas en la pantalla. El cine ha permitido establecer una mirada diferente sobre el territorio artificialmente construido en el que los hombres habitamos, una mirada subjetiva, intencionada y distante. El diccionario aborda la posibilidad de diseccionar intencionadamente el trabajo del arquitecto y del cineasta mediante un posible conjunto de términos comunes.
seguir leyendo
René Magritte publica en 1929 « Les mots et les images ». La arquitectura en sus cuadros y sus experiencias cinematográficas se inspiran en este jeroglífico de múltiples lecturas.
seguir leyendo
El presente texto nació como un comentario personal a un rico diálogo a dos bandas, establecido entre el escritor Haruki Murakami y el músico Seiji Ozawa, publicado en 2020 por Tusquets Editores con el título Música, sólo música. En el camino se fueron ficticiamente incorporado algunos interlocutores más.
seguir leyendo
Alain Corneau reconoce haberse inspirado en la obra de los pintores barrocos Lubin Baugin y Georges de La Tour a la hora de estudiar la composición de ciertos encuadres y el tratamiento intimista de la luz en la película Tous les matins du monde, estrenada en 1981.
seguir leyendo
En base al análisis estrictamente visual de las imágenes de la película se plantea la posibilidad de trazar una posible reconstrucción gráfica de los espacios utilizados durante el rodaje de Ascenseur pour l’échafaud [Ascensor para el cadalso, Louis Malle, 1958].
seguir leyendo
En 1963, seis años más tarde de la muerte de su propietario y el mismo año del fallecimiento del arquitecto Adalberto Libera, Jean Luc Godard escoge la casa Malaparte para su película Le Mepris (El desprecio), basada en una novela del escritor romano Alberto Moravia. El presente texto constituye un extracto del artículo Tres [+1] personajes en busca de terraza, publicado en 2009 en el libro CASA x CASA, en el que se analiza el rodaje realizado en la vivienda.
seguir leyendo
No sé si te lo sabré explicar bien. Más que un motivo es un instinto. Es un impulso, que hace que te entren ganas y rabia por llegar a aprender, por saber. Creo que sin este punto de irritación, de intransigencia, de odio, no hay aprendizaje.
seguir leyendo
La arquitecta Marta Peris Eugenio acaba de publicar un revelador documento sobre uno de los cineastas mas importantes del siglo XX y, por añadidura, uno de los que más interesa a los arquitectos que se aproximan al cine como algo más que un mero entretenimiento: La casa de Ozu. Un libro que, esquivando el punto de vista histórico-documental que caracteriza la investigación en otras disciplinas, trabaja desde la óptica particular del proyectista, con una mirada profesional que se relaciona con lo existente con una cierta avidez de apropiación, una curiosidad más técnica que histórica, interesada en desvelar la forma en que se resolvieron los problemas desde la lógica del proyecto, analizando las decisiones visuales y constructivas que se adoptaron para construir la película.
seguir leyendo