MENU

palabras cruzadas

el encuadre intencionado

Los encuadres (…) constituyen el primer aspecto de la participación creadora de la cámara en la filmación de la realidad exterior para transformarla en materia artística. Se trata aquí de la composición del contenido de la imagen, es decir, de la manera en que el realizador corta y eventualmente organiza el fragmento de realidad que presenta al objetivo y que posteriormente encontraremos idéntico en la pantalla. La elección del material filmado es el estadio elemental del trabajo creador del cine: es el segundo punto, la organización del contenido del cuadro lo que ahora nos ocupa. Marcel Martin, Le langage cinématographique (1955)
seguir leyendo

El espacio psicoplástico de Josef Svoboda

El artículo explora el trabajo del escenógrafo checo Josef Svoboda, centrando la atención en su interés por integrar el teatro y las imágenes en movimiento. Se analizan diversas escenografías desarrolladas entre 1950 y 1970 particularmente concebidas con este propósito, integrando en muchos casos tecnologías creadas por el propio Svoboda, innovadoras en su momento, y que hoy en día se han convertido en habituales.
seguir leyendo

La representación del límite en El cielo sobre Berlín de Wim Wenders

El artículo analiza cómo relata Wim Wenders la ciudad dividida en su película El cielo sobre Berlín (1987), estudiando qué mirada ejerce sobre el límite que construye la coexistencia forzada de dos ciudades, cómo nos traslada la realidad de una ciudad dividida por una frontera física e ideológica, qué localizaciones de la ciudad selecciona, qué actores escoge como vehículo para narrar su historia, y qué relaciones mantienen los mismos con el espacio urbano
seguir leyendo

Diccionario analógico. Cine y arquitectura.

El cine y la arquitectura comparten una historia de encuentros. El séptimo arte ha necesitado de la arquitectura, del marco construido, como telón de fondo de las acciones desarrolladas en la pantalla. El cine ha permitido establecer una mirada diferente sobre el territorio artificialmente construido en el que los hombres habitamos, una mirada subjetiva, intencionada y distante. El diccionario aborda la posibilidad de diseccionar intencionadamente el trabajo del arquitecto y del cineasta mediante un posible conjunto de términos comunes.
seguir leyendo

Magritte. Palabras, imágenes, cine y arquitectura

René Magritte publica en 1929 « Les mots et les images ». La arquitectura en sus cuadros y sus experiencias cinematográficas se inspiran en este jeroglífico de múltiples lecturas.
seguir leyendo

Consuelo de la filosofía

La obra Consuelo de la filosofía [Boecio, 523] plantea un diálogo entre el autor y Filosofía, un personaje alegórico femenino al que Boecio increpa e interroga, intentando obtener respuestas sobre el incomprensible destino humano, la imposibilidad de conseguir una felicidad permanente, la fortuna y los bienes que ésta acarrea y la injusticia humana, por la cual los justos son castigados y los injustos obtienen recompensas terrenales.
seguir leyendo

Música, sólo música.

El presente texto nació como un comentario personal a un rico diálogo a dos bandas, establecido entre el escritor Haruki Murakami y el músico Seiji Ozawa, publicado en 2020 por Tusquets Editores con el título Música, sólo música. En el camino se fueron ficticiamente incorporado algunos interlocutores más.
seguir leyendo

Georges de La Tour en Tous les matins du monde

Alain Corneau reconoce haberse inspirado en la obra de los pintores barrocos Lubin Baugin y Georges de La Tour a la hora de estudiar la composición de ciertos encuadres y el tratamiento intimista de la luz en la película Tous les matins du monde, estrenada en 1981.
seguir leyendo

El falso retorno. Arqueografías de Ascenseur pour l’échafaud.

En base al análisis estrictamente visual de las imágenes de la película se plantea la posibilidad de trazar una posible reconstrucción gráfica de los espacios utilizados durante el rodaje de Ascenseur pour l’échafaud [Ascensor para el cadalso, Louis Malle, 1958].
seguir leyendo

Philip Glass y Jean Cocteau. Ópera y cine.

Philip Glass compone entre 1991 y 1996 una trilogía de óperas basada en tres películas homónimas de Jean Cocteau: Orphée (1950), La belle et la bête (1946) y Les enfants terribles (1950). Trabajando siempre desde un profundo respeto y admiración por el realizador francés Philip Glass realiza una trascripción del campo cinematográfico al operístico muy diferente en los tres casos.
seguir leyendo

Godard en la Casa Malaparte

En 1963, seis años más tarde de la muerte de su propietario y el mismo año del fallecimiento del arquitecto Adalberto Libera, Jean Luc Godard escoge la casa Malaparte para su película Le Mepris (El desprecio), basada en una novela del escritor romano Alberto Moravia. El presente texto constituye un extracto del artículo Tres [+1] personajes en busca de terraza, publicado en 2009 en el libro CASA x CASA, en el que se analiza el rodaje realizado en la vivienda.
seguir leyendo

Léelo y pásalo (Josep Quetglas, 1995)

No sé si te lo sabré explicar bien. Más que un motivo es un instinto. Es un impulso, que hace que te entren ganas y rabia por llegar a aprender, por saber. Creo que sin este punto de irritación, de intransigencia, de odio, no hay aprendizaje.
seguir leyendo

Escribir (Marguerite Duras, 1993)

Si se supiera algo de lo que se va a escribir, antes de hacerlo, antes de escribir, nunca se escribiría. No valdría la pena. Escribir es intentar saber qué escribiríamos si escribiésemos – sólo lo sabemos después- antes, es la cuestión más peligrosa que podemos plantearnos. Pero también es la más habitual. La escritura: la escritura llega como el viento, está desnuda, es la tinta, es lo escrito, y pasa, como nada pasa en la vida, nada, excepto eso, la vida.
seguir leyendo

La casa de Ozu

La arquitecta Marta Peris Eugenio acaba de publicar un revelador documento sobre uno de los cineastas mas importantes del siglo XX y, por añadidura, uno de los que más interesa a los arquitectos que se aproximan al cine como algo más que un mero entretenimiento: La casa de Ozu. Un libro que, esquivando el punto de vista histórico-documental que caracteriza la investigación en otras disciplinas, trabaja desde la óptica particular del proyectista, con una mirada profesional que se relaciona con lo existente con una cierta avidez de apropiación, una curiosidad más técnica que histórica, interesada en desvelar la forma en que se resolvieron los problemas desde la lógica del proyecto, analizando las decisiones visuales y constructivas que se adoptaron para construir la película.
seguir leyendo

Pioneras de cine

La primera presencia reconocida de la mujer en el ámbito cinematográfico fue en el campo de la interpretación. Otros dos trabajos, sin embargo, fueron desde los inicios cubiertos por muy diferentes razones mayoritariamente por el mundo femenino de una manera mucho más anónima: el montaje de películas y el control de la continuidad durante el rodaje y postproducción. Aunque sin duda, el ámbito en que este necesario reconocimiento del importante papel de la mujer en el mundo del cine se torna más relevante, es en el campo de la realización.
seguir leyendo

La utilidad de lo inútil. Manifiesto. [2013]

Si no se comprende la utilidad de lo inútil, la inutilidad de lo útil, no se comprende el arte [Eugène Ionesco]. El profesor de Literatura Italiana Nuccio Ordine recopila, ordena y comenta en su interesante libro “La utilidad de lo Inútil. Manifiesto” un conjunto de textos de diversos pensadores acerca de la utilidad de todos aquellos saberes cuyo valor esencial es, precisamente, el ser ajenos a cualquier finalidad utilitarista. Un libro totalmente recomendable.
seguir leyendo

La mirada única. Un arquitecto piensa el cine

Abada Editores publicó en enero de 2019 mi libro La mirada única. Un arquitecto piensa el cine. [Juan Deltell Pastor]
seguir leyendo

Cine y Arquitectura. Extractos.

El cine y la arquitectura exigen una misma mirada, el mismo tipo de recepción. Walter Benjamin.
seguir leyendo

movie posters & no-movie posters

NO-MOVIE POSTERS es mucho más que una alegoría, es un canto de amor al cine, a sus carteles promocionales, al dibujo, a la fotografía y a esas historias amputadas que quieren volar y no tienen alas.
seguir leyendo

JackBackPack_Ruptura Silenciosa

La revista JACK, gestionada inicialmente por el grupo de investigación portugués Ruptura Silenciosa, y actualmente editada bajo el auspicio del proyecto Jackbackpack, es una de las escasas publicaciones que analiza con seriedad las relaciones entre el cine y la arquitectura. Recientemente acaba de publicar su segundo número.
seguir leyendo

Teoría poética y estética (1957)

Por mas que contemos los pasos de la diosa, anotemos la frecuencia y la longitud media, no extraemos el secreto de su gracia instantánea.
seguir leyendo

El cine en el cine

Desde sus inicios el cine ha necesitado hablar sobre si mismo, desde aspectos tan diferentes como el homenaje, la parodia, el recuerdo, la crítica, la nostalgia, la caricatura, la sátira e incluso el plagio. Especialmente significativas resultan aquellas situaciones en las cuales se pretende que el espectador sea consciente de la puesta en escena, explicitando el artificio que la construcción cinematográfica comporta.
seguir leyendo

La seducción del plano secuencia

Numerosos creadores de disciplinas muy diversas han sentido la atracción de incluir en sus obras un plano secuencia, recurso formal siempre de comprometida factura. The Rope [Alfred Hitchcock, 1948], Touch of Evil [Orson Welles, 1957] o Der Lauf der Dinge [Peter Fischli y David Weis] constituyen un buen ejemplo de ello.
seguir leyendo

La ciudad falsa. El espacio urbano como actor.

El cine inventa una nueva forma de reconocer la ciudad. Puede incluso reinventarla, desde la mirada extranjera y atemporal con la que todo cineasta trabaja. Mirar es a la vez conocer y decidir, dos prácticas estrechamente ligadas a la condición humana. El cine, de alguna manera, nos ha enseñado a mirar nuestras ciudades desde una perspectiva diferente, construyendo en nuestra mente una falsa memoria de los espacios urbanos que nos muestra.
seguir leyendo

Gramática del arte (1993)

El compuesto de dos mitades izquierdas de una cara puede resultar curioso, pero no excitante. La simetría podría ser descrita como equilibrio axial, pero el equilibrio más estimulante es el asimétrico. Esto es, el equilibrio de un kilo de plumas y un kilo de plomo. El volumen difiere, pero la balanza muestra equilibrio.
seguir leyendo

Entender una fotografía (1972)

Las fotografías testimonian una elección humana en una situación determinada. Una fotografía es el resultado de la decisión del fotógrafo de que merece la pena registrar que ese acontecimiento o ese objeto se han visto. Si todo lo que existe se fotografiara continuamente, las fotografías carecerían de sentido.
seguir leyendo

La decadencia de la mentira (1891)

Quienes no aman la Belleza más que la Verdad nunca conocerán el santuario más íntimo del arte.
seguir leyendo

The Naming Of Cats (1939)

T. S. Eliot publica en 1939 su libro Old Possum's Book of Practical Cats, en el que se incluye el poema The Naming Of Cats [como llamar a un gato].
seguir leyendo

Mies y Rothko. Crónica de un [des] encuentro.

Si vale la pena hacer una cosa una vez, entonces vale la pena hacerla una y otra vez, explorándola, probándola, demandando mediante su repetición que el público la contemple.
seguir leyendo

Gould y Monsaingeon. Forma, estructura y método.

Un hotel de Toronto fue testigo en Julio de 1972 del primer encuentro entre Glenn Gould y Bruno Monsaingeon. La fructífera amistad desarrollada entre ambos a lo largo de 10 años nos legó un importante conjunto de documentos audiovisuales y textos escritos, esenciales para entender el proceso creativo del pianista y otorgar claves sin duda extrapolables a o otros campos creativos como la arquitectura.
seguir leyendo

Jeanne Moreau y Miles Davis. Una noche inolvidable.

Ya no será posible cruzarse con Jeanne Moreau en el boulevard Haussmann. El mismo París que le vio nacer fue testigo el pasado 31 de Julio del silencioso y doméstico cierre de su enigmática y triste mirada. Miles Davis había nacido dos años antes que ella, a muchos kilómetros de distancia. Su mirada también era triste, pero su fallecimiento no fue silencioso, más bien rabioso, como fue toda su vida. Ambos compartieron una noche inolvidable.
seguir leyendo

palabras cruzadas

La mirada sigue los caminos que se le han reservado en la obra   (Paul Klee) Al principio el arte del puzzle parece un arte breve, un arte de poca entidad, contenido todo él en una elemental enseñanza de la Gestalttheorie: el objeto considerado —ya se trate de un acto de percepción, un aprendizaje, un sistema fisiológico o, en el caso que nos ocupa, un puzzle de madera— no es una suma de elementos que haya que aislar y analizar primero, sino un conjunto, es decir una forma, una estructura: el elemento no preexiste al conjunto, no es ni más inmediato ni más antiguo, no son los elementos los que determinan el conjunto, sino el conjunto el que determina los elementos: el conocimiento del todo y de sus leyes, del conjunto y su estructura, no se puede deducir del conocimiento separado de las partes que lo componen: esto significa que podemos estar mirando una pieza de un puzzle tres días seguidos y creer que lo sabemos todo sobre su configuración y su color, sin haber progresado lo más mínimo: sólo cuenta la posibilidad de relacionar esta pieza con otras y, en este sentido, hay algo común entre el arte del […]
seguir leyendo

El cuervo de Poe

El último día de febrero de 1845 se publica en The Evening Mirror el poema más célebre de Edgar Allan Poe, The Raven [El Cuervo]. En respuesta a ciertas críticas recibidas, el poeta publica un año más tarde su ensayo Philosophy of Composition [Filosofía de la composición].
seguir leyendo

Escribir de pie (1991)

Un artista puede por su parte aceptar todos los honores, a condición de que su obra los rechace.
seguir leyendo

Cine y Arquitectura

El cine y la arquitectura exigen una misma mirada, el mismo tipo de recepción.
seguir leyendo

¿Para que servimos los filósofos? (2012)

Filosofía quiere decir “amor por el saber”. “Saber por saber”. Un saber que no es para esto o para lo otro, sino un saber que es, meramente, “saber por saber”, “saber desinteresado” y, por tanto, saber “de todos” y “de nadie”, saber “de cualquier otro”. Por eso, la primera respuesta a nuestra pregunta, ¿para que sirve la filosofía?, es que para nada. Y precisamente por eso, desde Sócrates a Platón, se pensó que servía para gobernar.
seguir leyendo

Ejercicios para sembrar relámpagos

El artista colombiano Nicolás Paris (Bogotá, 1977) presenta desde el 10 de febrero y hasta el 1 de mayo de 2017 en el espacio CaixaForum de Barcelona su proyecto Ejercicios para sembrar relámpagos, una reflexión sobre la relación entre arte y espectador que analiza como la importancia no radica en los objetos utilizados para crear una determinada obra, sino en la relación formal y sintáctica que entre ellos se establece.
seguir leyendo

Abstracció en arquitectura: una definición (2000)

El procedimiento abstracto decanta el quehacer arquitectónico hacia la vertiente sintáctica, dando prioridad a las reglas de construcción formal del propio objeto; el interés se desplaza, entonces, desde los elementos hacia las relaciones que se establecen entre ellos y hacia los principios de composición que las regulan. seguir leyendo
seguir leyendo

Mary Ellen Bute

La estadounidense Mary Ellen Bute (1906-1983) es actualmente reconocida como una pionera del film de animación, especialmente en el campo de la denominada música visual.
seguir leyendo

Orden y Forma (1955)

Una Forma surge de los elementos estructurales inherentes a la forma. Una cúpula no ha sido comprendida si surgen preguntas sobre cómo construirla.
seguir leyendo