el encuadre intencionado
Los encuadres (…) constituyen el primer aspecto de la participación creadora de la cámara en la filmación de la realidad exterior para transformarla en materia artística. Se trata aquí de la composición del contenido de la imagen, es decir, de la manera en que el realizador corta y eventualmente organiza el fragmento de realidad que presenta al objetivo y que posteriormente encontraremos idéntico en la pantalla. La elección del material filmado es el estadio elemental del trabajo creador del cine: es el segundo punto, la organización del contenido del cuadro lo que ahora nos ocupa. Marcel Martin, Le langage cinématographique (1955)
seguir leyendo
Diccionario analógico. Cine y arquitectura.
El cine y la arquitectura comparten una historia de encuentros. El séptimo arte ha necesitado de la arquitectura, del marco construido, como telón de fondo de las acciones desarrolladas en la pantalla. El cine ha permitido establecer una mirada diferente sobre el territorio artificialmente construido en el que los hombres habitamos, una mirada subjetiva, intencionada y distante. El diccionario aborda la posibilidad de diseccionar intencionadamente el trabajo del arquitecto y del cineasta mediante un posible conjunto de términos comunes.
seguir leyendo
Consuelo de la filosofía
La obra Consuelo de la filosofía [Boecio, 523] plantea un diálogo entre el autor y Filosofía, un personaje alegórico femenino al que Boecio increpa e interroga, intentando obtener respuestas sobre el incomprensible destino humano, la imposibilidad de conseguir una felicidad permanente, la fortuna y los bienes que ésta acarrea y la injusticia humana, por la cual los justos son castigados y los injustos obtienen recompensas terrenales.
seguir leyendo
Música, sólo música.
El presente texto nació como un comentario personal a un rico diálogo a dos bandas, establecido entre el escritor Haruki Murakami y el músico Seiji Ozawa, publicado en 2020 por Tusquets Editores con el título Música, sólo música. En el camino se fueron ficticiamente incorporado algunos interlocutores más.
seguir leyendo
Georges de La Tour en Tous les matins du monde
Alain Corneau reconoce haberse inspirado en la obra de los pintores barrocos Lubin Baugin y Georges de La Tour a la hora de estudiar la composición de ciertos encuadres y el tratamiento intimista de la luz en la película Tous les matins du monde, estrenada en 1981.
seguir leyendo
Philip Glass y Jean Cocteau. Ópera y cine.
Philip Glass compone entre 1991 y 1996 una trilogía de óperas basada en tres películas homónimas de Jean Cocteau: Orphée (1950), La belle et la bête (1946) y Les enfants terribles (1950). Trabajando siempre desde un profundo respeto y admiración por el realizador francés Philip Glass realiza una trascripción del campo cinematográfico al operístico muy diferente en los tres casos.
seguir leyendo
Godard en la Casa Malaparte
En 1963, seis años más tarde de la muerte de su propietario y el mismo año del fallecimiento del arquitecto Adalberto Libera, Jean Luc Godard escoge la casa Malaparte para su película Le Mepris (El desprecio), basada en una novela del escritor romano Alberto Moravia. El presente texto constituye un extracto del artículo Tres [+1] personajes en busca de terraza, publicado en 2009 en el libro CASA x CASA, en el que se analiza el rodaje realizado en la vivienda.
seguir leyendo
Léelo y pásalo (Josep Quetglas, 1995)
No sé si te lo sabré explicar bien. Más que un motivo es un instinto. Es un impulso, que hace que te entren ganas y rabia por llegar a aprender, por saber. Creo que sin este punto de irritación, de intransigencia, de odio, no hay aprendizaje.
seguir leyendo