MENU

Sede D.O. Ribera del Duero

 

Nueva Sede de la D.O. Ribera del Duero en Roa de Duero (Burgos)

Segundo premio en concurso de ideas (2006)

 


LEMA: Ro Ro

Se parte de la presencia fuerte de una preexistencia que se sabe incompleta. El edificio original, hoy en día sede de la Denominación de Origen Ribera del Duero, se encuentra truncado, evidenciándose la mutilación del mismo en su testero descarnado. La propuesta más que reconstruir el edificio original, del que por otro lado no  se disponen datos, pretende completar el volumen existente. No se trata de una recuperación literal de una construcción perteneciente al pasado, sino  de una recomposición volumétrica, atendiendo más a cuestiones visuales que literales.

En líneas generales la actuación pretende:

* Volver a una proporción de fachada más longitudinal, dotando así al edificio de mayor envergadura.

* Posibilitar la reconstrucción de una cubierta a cuatro aguas que responda a su supuesta tipología original.

* Otorgar la posibilidad de tener cuatro lienzos de fachada con la misma altura.

* Hacer posible la incorporación del arco medieval, hoy en día aislado, dentro de la fachada del cuerpo de ampliación.

El edificio ocupa un lugar privilegiado otorgado por el doble carácter de su implantación: como elemento singular de borde dentro de la trama de Roa, y como hito volumétrico en el paisaje. La propuesta pretende responder a estas dos escalas, a la del paisaje, la de aquel que viene por la carretera, y a la del edificio visto por el peatón, como parte de un núcleo urbano consolidado.

La respuesta se fragmenta en dos cuerpos: el cuerpo existente “consolidado” y un cuerpo de nueva creación que se coloca en perpendicular al desnivel de la ladera y que vincula en altura el nivel de aparcamiento que se sitúa en la cota 500 metros, próximo de la carretera, y el nivel de acceso al edificio que se sitúa en la cota 513 (a partir de ahora +0,0) a nivel de la plaza de acceso principal al edificio.

Una de las decisiones fundamentales del proyecto fue la ubicación de las plazas de aparcamiento solicitadas. Teniendo en cuenta la topografía del lugar y la difícil configuración de los accesos hasta la plaza en donde se sitúa el edificio, se decide ubicar los aparcamientos lo más cerca posible de la carretera y vincular el nivel de acceso rodado al nivel del acceso peatonal mediante el propio edificio.

En el edificio existente se mantiene la misma estructura espacial que se podía intuir en el edificio original. Una crujía central  de menor dimensión organiza el espacio, las comunicaciones y la estructura. En este edificio se ubican la zona administrativa, así como las áreas de  recepción e información. Hacia el lado norte se disponen espacios de trabajo de menor dimensión, incorporando un pasillo con almacenamiento, mientras que hacia el sur se colocan los espacios singulares de mayor dimensión con acceso directo desde el núcleo. Los almacenes se sitúan en una planta sótano proyectada bajo edificio. La biblioteca encuentra un lugar privilegiado en el espacio bajo cubierta. 

En el edificio de nueva planta se aloja la zona más directamente vinculada a las catas y todo lo que éstas suponen. En la cota de acceso (+0,0) se sitúa una pequeña cafetería y una pasarela sobre la doble altura de la Sala de Catas (cota -3,85), permitiendo la asistencia de público a las mismas sin interferir con el proceso. El Almacén Promocional ocupa toda la planta bajo esta en el nivel –7,70 m. La planta más baja de este edificio (cota –13,00 ) aloja el aparcamiento cerrado reservado a las personas que trabajan en el edificio. Desde este nivel los visitantes podrán acceder mediante ascensor, con acceso directo desde el aparcamiento exterior, a la cota +0,0 en donde se sitúa la entrada, pudiendo comunicar así el nivel del acceso rodado con todas las plantas del edificio.

Los dos edificios se unen bajo tierra en la cota –3,85 metros, mediante la pieza de salón de actos, así como gracias a un paso generoso abierto hacia un patio que mira al cielo y aprovecha un antiguo muro de piedra existente en la ladera.

Se genera un nuevo ámbito de acceso que será común para los dos edificios, recuperando en el testero la que se supone debería haber sido la entrada a la construcción  original. Esta plaza de acceso, situada sobre la cubierta del salón de actos, permite a la vez vincular los edificios entre sí y relacionar al visitante con el impresionante paisaje que lo rodea. Los accesos, así como los núcleos de comunicación de ambos edificios, se encuentran enfrentados y alineados dotando al conjunto de una estructura espacial reconocible.

Para la extensión del edificio original se propone trabajar en sintonía con el material del edificio de origen. Si bien es cierto que pretender imitar el sistema constructivo del edificio original resultaría hoy en día absurdo, se desea mantener, con técnicas de construcción actuales y una reinterpretación de los elementos que componen la arquitectura, el mismo carácter masivo del edificio otorgado por el espesor de los muros que lo encierran. Para esto se propone un cerramiento compuesto por capas con un aplacado de piedra ventilado en el exterior y zona de almacenamiento trabajada con tableros de DM lacados en blanco hacia el interior. Con esta composición obtenemos el mismo espesor del muro original y la vez proponemos un cerramiento interior cálido generado por unos muebles de madera integrados con las nuevas particiones que organizan la planta del edificio.

Las aperturas de dicho volumen se realizan con huecos profundos practicados en el muro. El hueco propuesto retoma aproximadamente la dimensión del original y se subdivide en dos partes mediante un parteluz de piedra. Esta división permite generar un doble orden de huecos cuando se desprende el módulo pequeño como un hueco independiente. Este hueco pequeño se practicará tanto en el muro original cuando sea necesario ventilar espacios que dan a él, como en el muro nuevo, dotando así de una cierta unidad al conjunto compuesto por las dos partes. En cuanto a los huecos del edificio existente tan sólo se plantea sanear el hueco, en caso de que no esté en buen estado, y sustituir la carpintería existente respetando la misma partición asimétrica. 

El edificio de nueva planta, en su mayoría ciego se construirá con hormigón coloreado, de forma a obtener un volumen igualmente rotundo pero diferenciado del anterior por su materialidad. Con respecto al espacio interior se utilizarán unos materiales análogos a los del edificio original, con el objeto de una lectura unitaria de la intervención.

 

Autores: Clara Elena Mejía Vallejo, Juan Deltell Pastor, Guillermo Mocholí Ferrándiz

Colaboradores: Juan José Baena, Sandra Castellano, Isabel Mañas,  Carolina Martí, Amaya Martínez, Antonio Rentero Pereira, Esther Hödel, César Trujillo Moya

 

TC cuadernos nº 74, 2006. (p. 24-29)

Wettbewerbe aktuell 7/2006. (p. 25-27)

 

2150
0